Mostrando entradas con la etiqueta Discos polémicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discos polémicos. Mostrar todas las entradas

07 febrero 2011

DISCOS POLÉMICOS (III) Metallica - Load (1996)



EDICIÓN A DÍA 7-2-11 a las 21:00h - tras el post de urgencia que supuso la muerte de Gary Moore, vuelvo a poner esta entrada dedicada a "load" publicada originalmente el día 6-2-11 a las 13h, como cabecera del blog para recobrar un poco la normalidad. Saludos a todos


¡Qué grandes eran los muy cabrones! Los que crecimos en los 80's y nos interesamos por el heavy metal fuimos unos afortunados: vivimos en primera persona el auge, mantenimiento, caída y posterior resurgimiento de un estilo musical que para nosotros lo era todo. Anda que no iba yo orgulloso ni nada por la calle con mis camisetas de Maiden, Anthrax, Helloween, Scorpions o Judas y lo que me molaba ir con mis zapatillas deportivas de bota alta por encima del pantalón. Con el paso del tiempo, lógicamente, amplié mis horizontes musicales y me empezaron a gustar muchas más cosas. Y menos mal, que si no me vería ahora yendo a conciertos de grupos heavys finlandeses (¿o se dice fineses?) con cantante femenina operística, y eso si que no! Metallica eran the real thing. La banda que nos gustaba a todos los heavys. Nunca nos iban a fallar, de eso estábamos todos seguros. Craso error. Ya con "...and justice for all" hubo unos cuantos que se bajaron del carro, y cuando salió "black album", hubo, al principio, desbandada general (la de discusiones que tuve en el instituto por defender estos dos discos) para después, y una vez asimilado el nuevo sonido del grupo, volver al redil... junto con un montón de pijos que se habían apuntado al carro Metallica gracias a "enter sandman" y "nothing else matters". Ya no nos pertenecían sólo a nosotros, pero a mí nunca me importó. Las canciones estaban ahí, y eran acojonantes todas ellas. Se convirtieron en grupo mainstream y estuvieron girando más de tres años seguidos por todo el planeta hasta que no pudieron más e hicieron un parón obligatorio... y empezó la espera... y aparecio el cofre "live shit" para calmar nuestro mono... y continuó la espera... y por fin apareció "load"... y desaparecí yo!
Lo primero que recuerdo de este disco es el clip de "until it sleeps". Me gustó esta canción. Sonaba a ellos, pero algo diferente, y lo encontré interesante, así que seguro que en cuanto pudiera hacerme con el disco no iba a salir decepcionado. Y llegó a mis manos. ¿donde coño está el logo mítico de la banda?. Hostias! vaya fotos interiores. Tienen unas pintas "super a la moda rockera del momento", pero seguro que es una broma, porque siempre han sido unos cachondos de la hostia, y además, nunca me ha importado una mierda la pinta de los músicos que me gustan. Son las canciones las que tienen que hablar por sí mismas, y seguro que "load" las iba a tener. Pues no!
No soporto "load" ni "reload". Me parecen dos de los discos más aburridos que he escuchado en mi vida, y una de las mayores decepciones músicales que he tenido. ¡Que son Metallica, coño!. La banda que nunca nos iba a fallar. El grupo que poníamos de ejemplo de tantas y tantas cosas. Se convirtieron en una caricatura de sí mismos intentando ir de alternativos porque es lo que tocaba en aquel momento. Y si las canciones hubieran sido buenas, pues cojonudo, pero no es el caso. Son temas vacíos, sosos, sin alma, forzados, repetitivos, planos... un desastre absoluto!
De hecho, hubiese preferido que se editaran los dos "loads" juntos como estaba previsto en un principio, ya que así la frustración sólo la hubiese padecido una vez. Pero no fue así. Lástima.
Soy consciente de que estos discos tienen muchos fans ahí fuera, y que mucha gente conoció a Metallica en esta época, por lo tanto encuentro lógico y normal la pleitesía hacia estas obras, incluso de fans de mi generación, que consideran que son discos muy dignos. Y respeto mucho todas las opiniones, por supuesto, pero yo, queridos lectores, no puedo con los "loads", y os aseguro, que los escucho de vez en cuando para volver a intentarlo, pero no hay forma. Puede que sean dos discazos de la hostia y que la culpa la tenga yo por no saber juzgarlos correctamente, pero, por favor, los quiero bien lejos de mí. Y que le den por culo a la portada esta de sangre y semen! Tampoco la soporto... paro ya, que estoy empezando a perder los nervios...

PD. Si algún día cambio de opinión (no sería la primera vez) sereis los primeros en saberlo, of course.

03 febrero 2011

DISCOS POLÉMICOS (II) Neil Young - Trans (1982)


Neil Young tiene dos grandes virtudes que le diferencian de la mayoría de los músicos rockeros de su generación: no se le caen los anillos a la hora de experimentar con su música, y le suda la polla lo que opinen los demás de sus experimentos. Su último lanzamiento "Le noise" es un claro ejemplo de ello. Tras más de cuarenta años de profesión, el canadiense sigue investigando y experimentando con el fin, supongo, de no aburrirse, de encontrar nuevas fórmulas de expresión musical sin renunciar a su esencia, y de sorprender a sus fans. En vez de hacer el mismo disco año tras año y de ofrecer el mismo show de greatest hits cada vez que se sube a un escenario, sigue poniéndose a prueba a sí mismo y a sus seguidores. Del resultado final cada uno tendrá su opinión, y todas, of course son respetables, pero él sigue su camino pasando de todo dios y tomando sus propias decisiones. Tío Neil es un ARTISTA de los pies a la cabeza, y expresa sus ideas músicales como le da la gana. A quien le guste, bien, y a quien no le guste, que le den. Ole sus huevos!.
El primer gran ejemplo de experimentación en la carrera de este hombre lo encontramos en "Trans". Tras más de 15 años de moverse entre folk, rock, blues y country, Young apostó en esta ocasión por la eléctrónica. La música de Kraftwerk era del agrado de Neil, y descubrió que a través del vocoder se comunicaba mejor con su hijo Ben, con parálisis cerebral. Así nació este extraño proyecto, mezcla de necesidad de experimentación artística y de homenaje a su hijo discapacitado. No, no todo el disco está lleno de sintetizadores. Los típicos guitarrazos del canadiense también están presentes en esta obra, lo que pasa es que la calidad de estas canciones (de las guitarreras) están más cercanas al anterior "RE-AC-TOR"(1981) que a "rust never sleeps"(1979), por lo que el resultado, pese a no ser malo, no está a la altura del mito a excepción de "like an Inca", un muy buen tema que podría haber encajado perfectamente en "Zuma"(1975). La parte experimental de "Trans", una vez superado el susto inicial, me acabó gustando más de lo espereado. No dejan de ser, en el fondo, típicas canciones de Neil Young, envueltas, eso sí, con sintetizadores, y filtradas por vocoder. Canciones (las experimentales) nada excepcionales realmente, al igual que sucede con la parte guitarrera del disco, aunque de obligada escucha para todo fan de este hombre. Si tuviera que destacar algún tema de estos, serían "computer age" ,"transformer man" y "sample and hold". Mención aparte merece la versión techno de "Mr Soul". Dura tarea el aguantar hasta el final la relectura del clásico de Buffalo Springfield. Muy dura.
La crítica no tuvo compasión en esta ocasión con tío Neil, y sus fans se dividieron entre los que admiraban el valor y la autenticidad del canadiense por haber hecho lo que sentía que tenía que hacer en aquel momento, y los que le enviaron a la mierda por, precisamente, haber perdido esa autenticidad rockera de antaño. Ay! la palabra autenticidad y los rockeros...
Por lo que a mí respecta, en mi corazoncito siempre habrá un hueco para "Trans". Ojo, que como te atrape, te puede llegar a obsesionar esa voz robótica del señor Young. A mí me pasó, y ahora que estoy escuchando el disco mientras escribo esta entrada, me está volviendo a pasar. Tengo "Trans" para una semana...
Los 80's y Neil Young: un relación complicada que daría para varios posts.
El vídeo que adjunto es de la gira de presentación de este disco. Los que no hayais oído ni visto nada relacionado con esta obra, vais a flipar en colores tanto como flipé yo la primera vez. Tío Neil sonando a Mike Oldfield! Ale, a ¿disfrutar? del vídeo.

31 enero 2011

DISCOS POLÉMICOS (I) Whitesnake - Slip of the tongue (1989)


El otro día tuve una conversación musical con un amigo, y nos dió por recordar unos cuantos discos polémicos de algunos de nuestros músicos y grupos favoritos, y se me ocurrió iniciar una especie de sección dentro de éste mi blog que iré actualizando cada cuando me apetezca. La conversación, no recuerdo muy bien por qué, comenzó con "slip of the tongue", y por eso he decidido que esta obra abra la veda.
Sí, ya sé que muchísima gente odia a muerte este disco, pero también soy consciente de que otra mucha gente lo ama. Yo, ni una cosa ni la otra. Me parece un disco aceptable, aunque es evidente que el señor Coverdale rozó el ridículo en cuanto al concepto en sí mismo se refiere. Porque vamos a ver, Steve Vai es un pedazo de guitarrista, pero pega menos en Whitesnake que Peret en Soundgarden, y ojo, que Peret también es un pedazo de artista, lo que pasa que al lado de Chris Cornell.... pues no!
Otra cosa que no encaja por ningún lado, es intentar hacer parecer guapo en las fotos a Tommy Aldridge. Intentar eso es como intentar maquillar a la duquesa de alba. Que sí, que mucho peinado mono y todo lo que quieras, pero el bueno de Tommy Aldridge es feo de cojones y punto!
Y bueno, la americanización total de la banda en sí misma, y la ruptura total y absoluta con su esencia bluesera es el eterno debate de siempre. En "slide it in" ya empezaron a tontear un poco con el tema, aunque el resultado fue muy bueno. Y en "1987", con la banda ya totalmente travestida, las canciones hablaban por sí solas, y ofrecieron a los fans un nuevo producto, pero cojonudo para todo amante del hard 80's. En cambio, en 1989, las cosas ya no eran igual. ¡Cómo la cagó usted echando a John Sykes justo después de grabar "1987", Mr Coverdale! Lo que hubiera pagado yo por escuchar un disco compuesto a partes iguales por Sykes, Vandenberg y Coverdale. De ahí sólo podía salir oro, amigos. Pero no pudo ser, y encima, el bueno de Adrian tiene un accidente y no puede grabar el disco que él había compuesto. Y en esas que viene Steve Vai (grandioso guitarrista, repito) y hace suyas todas esas ideas del holandés, y graban el disco más heavy de la historia de la serpiente. ¿como hubiera sonado la obra con esas ideas Rock-Blueseras que parece ser que tenía Vandenberg? Nunca lo sabremos.
Pese a todo, aquí hay buenas canciones. Estoy seguro que a Robert Plant le entraron arcadas al escuchar temas como "slow poke music" o "judgement day", que sería algo así como la segunda parte de "still of the night" (es decir, la tercera parte de "Kashmir"), pero a mí me encantan. O "sailing ships", que no deja de ser un refrito del "soldier of fortune" Purpleliano. O "wings of the storm" y "now your gone", que los podrían haber firmado los Bon Jovi de la época... lo que sí que no tiene nombre es lo que hacen con "fool for your loving", este es un tema delicado, así que prefiero no decir lo que pienso. Mejor pongo el video, que cada cual opine lo que quiera... y que vivan las posturitas y los peinados hard 80's, of course!